Si no olvidamos esto, adquieren otro sentido a nuestros ojos historias como la huida a Egipto de Jesús, José y la Virgen, la travesía del desierto por el pueblo hebreo, el periplo de las Santas Mujeres y otros personajes evangélicos hasta Francia o el viaje de santa María Egipcíaca (un viaje hasta más allá de la condición humana), el destierro del Cid o el de Reinaldos de Montalbán y sus hermanos.
Relato o cartografía: Vida de santa María Egipcíaca. Estampa popular dell siglo XIX. |
El viaje es muchas veces destierro, otras peregrinación. Peregrinación, nos recuerda Zumthor, lo es a menudo literalmente: el viajero, casi siempre caminante (vehículos y caballerías se suelen reservar para el transporte de cargas), ataja a campo traviesa (es decir, peregrina, va per agros) en cuanto puede. Los caminos, pocos y malos, solo son indispensables para los carruajes.
Y así, todo viaje era, en cierto modo, una peregrinación (en el sentido moderno de la palabra): implicaba una conmoción espiritual enriquecedora.
Tal vez subsistan trazas de ello hoy día. Álvaro Cunqueiro, a mediados del siglo pasado, hizo por encargo de un periódico el reportaje de un recorrido por el Camino de Santiago (pueden leerse recogidos en el libro El pasajero en Galicia). A tenor de los artículos, la peregrinación buscaba más lo pintoresco y lo gastronómico que otra cosa. Sin embargo, Cunqueiro declara no sin sorpresa que poco a poco se fue sintiendo empapado de cierta elevación espiritual jacobea. Es verdad que era hombre de prodigiosa fantasía.
Peregrinación y misión tienen rasgos comunes; en otros aspectos son lo contrario una de otra. Zumthor dice que la peregrinación es una avidez de espacios simbólicos: la ruta del peregrino está jalonada de etapas marcadas por la presencia de las reliquias, por la memoria de la aparición o del milagro. Es un ir recolectando, un recoger los vestigios a lo largo del camino, y en este sentido una lectura del espacio: como la del lector que construye la frase pronunciándola sílaba tras sílaba, pasando las cuentas de ese rosario escrito. El peregrino se va empapando de lo sagrado a medida que va tragando leguas y santuarios.
El misionero, al contrario, va creando él los espacios sagrados. Los centros de peregrinación serán la celda que él construya, los escenarios de su lucha espiritual, de sus milagros, el relicario de sus restos. El misionero desbroza camino, brega en un espacio desnudo de símbolos, es decir el desierto sin orden ni estructura. A menudo sin nombres, porque él mismo forja la toponimia, o se creará después a partir de su vida y milagros.
Dice Bachelard, en todo caso (lo tomo de Zumthor), que viajar es siempre romper el cascarón. Recalquémoslo con ayuda de Lacan. Romper el cascarón no es como abrir una puerta y evadirse de un encierro; es partirse en dos: desollarse y salir andando en carne viva dejándose el pellejo atrás. Se nace desgarrándose porque el que entra a la vida no siente su envoltura externa -cascarón o placenta- como cosa distinta de sí.
Por esto, el desterrado medieval se arranca de su tierra como, en el famoso pasaje del cantar, el Cid de su mujer e hijas: como la uña de la carne. A Jimena le queda el recurso del claustro, refugio de orden y armonía (ver Frustración o revoltijo) en un mundo caótico, desmoronado a su alrededor con la pérdida absurda del marido.
Desolación de la reina Elaine. Ilustración de Howard Pyle (1905). |
Representantes tardíos de ese personaje que buscando una última salvación en el apartamiento de la sociedad humana se enmonta y hace cimarrón son esas fieras humanas del teatro calderoniano, como la Yrífile de La fiera, el rayo y la piedra.
Pero si nacer -viajar- es rasgarse, también es tragar de golpe aire y luz, padecer la súbita y sofocante invasión del mundo exterior, henchirse con una perdurable sensación de elevación. Sensación, se dice, momentáneamente angustiosa. El vocablo alemán Reise (observa Zumthor) es el inglés rise, "amanecer, levantarse". Este es el sentido iniciático del viaje, el camino de la peregrinación. Esta dimensión adquiere tal importancia que el camino puede llegar a recorrerse sin desplazamiento espacial. Es el caso del "camino de perfección". San Buenaventura, en el siglo XIII, titula una obra mística Itinerarium mentis in Deum, "Camino de la mente hasta dentro de Dios". En él, denomina a ese viaje sursumactio, "impulso ascendente". Más que de una ruta se trata de una escala cuyos peldaños se representan simbólicamente por los tres pares de alas del ángel de la impresión de los estigmas a san Francisco.
Sursumactio: Beatriz y Dante en su viaje al Paraíso ven a san Buenaventura. Miniatura de Giovanni di Paolo. |
Dice James Carney -del que venía hablando en recientes entradas- que el cuento de los hijos de Ler lo ideó y redactó algún clérigo inspirado en el de la locura de Suibhne (Buile Suibhne). Esto puede referirse a la forma literaria, escrita, en que nos ha llegado; pero me parece difícil de creer de un mito con correspondencias en tantos sitios como el de los príncipes transformados en cisnes por un maleficio, que es, en suma, la leyenda del Caballero del Cisne.
El mito es tan sabido que hasta lo sabe Piaget, quien lo utilizó para evaluar la capacidad infantil de entender y reproducir relatos, según explica en Lenguaje y pensamiento en el niño. Allí lo encontró Lacan, que, dejándose llevar por su justa indignación ante el estilo narrativo de Piaget y la -en sus palabras- "profunda maldad (méchanceté) de toda posición pedagógica", expresa algo asombroso: "que yo sepa -dice-, no hay ni un solo mito que deje transcurrir el envejecimiento durante la transformación" (esto se lee en el libro X del Seminario).
Los hijos de Ler. Ilustración de Helen Stratton (1915). |
La decrepitud repentina consiguiente al fin de una detención sobrenatural del tiempo o de sus efectos es tema frecuente en la literatura. El Dorian Gray del irlandés Wilde, la Ayesha de She, de Rider Haggard, el señor Valdemar de Poe son ejemplos que se vienen a la cabeza a bote pronto. Es una variante de los relatos tan difundidos donde el tiempo se contrae (el monje y el canto del pajarillo) o se dilata (el aprendiz de nigromante del ejemplo de El conde Lucanor).
Peregrinación -o misión evangelizadora- y destierro en ocasiones se dan a la vez. En Irlanda, el caso más ilustre es el de san Colum Cille, cuando expulsado de su isla natal emprendió la conversión de los pictos, inaugurando la gran aventura evangelizadora de los monjes irlandeses en la Europa pagana. San Petroc se impuso a sí mismo el destierro como penitencia por haberse comprometido en nombre de Dios a que cesase la lluvia. Su viaje, según la leyenda, duró años y lo llevó hasta la India.
A menudo la peregrinación dura hasta que las prisiones impuestas al penitente se rompen y caen por sí solas, o aparece milagrosamente su llave perdida.
No era raro en la Edad Media que la justicia secular impusiese peregrinaciones como pena para determinados delitos. Hay testimonio de que esta práctica daba lugar a excesos y disturbios variados en esas rutas de peregrinación.
El origen de la peregrinación penitencial lo encuentra Zumthor en el éiric irlandés o wergild de los germanos: el pago de una compensación pactada con las víctimas de un crimen. Aquí volvemos a encontrarnos con san Marbhán, que era el punto de partida de estas divagaciones: cuando el santo decide hacer pagar a Senchus Torpeist, rey de los poetas, y a su caterva de gorrones todos los abusos perpetrados en la corte de su hermano el rey Guaire, y muy en particular el sacrificio de su animal de compañía favorito, el prodigioso cochinillo blanco (ver Porquero contra poetas), se las arregla para enviarlos en busca de la versión original de la Táin bó Cuailngé. El santo sabe que el relato está perdido y que su búsqueda supondrá una ausencia de años.
Esto de mandar a alguien por un objeto o una serie de objetos en un viaje que implica grave riesgo es motivo frecuente en la literatura irlandesa. Es el asunto del Oidheadh Chlainne Tuireann: los tres hijos de Tuirenn matan al padre de Lug, transformado en cerdo; Lug les exige en compensación diversos objetos mágicos y los tres hermanos mueren en el empeño de conseguirlos. El mismo argumento se encuentra en la Toraigheacht Diarmada agus Gráinne (La persecución de Diarmaid y Gráinne): en este caso es Fionn mac Cumhail quien impone la imposible compensación a los asesinos de su padre.
Y aquí no puede pensarse en la creación personal de un clérigo especialmente inspirado: Bernard Sergent ha dejado claras las muchas concomitancias de la leyenda de los hijos de Tuirenn con la de Hércules y sus trabajos, que se remontan a una mitología indoeuropea. Y es que también a Hércules se le quita de en medio exigiéndole hazañas imposibles. Y a Jasón cuando se le pide el vellocino de oro, o a Perseo la cabeza de Medusa.
En el folclore no faltan asuntos parecidos: Los hermanos Grimm recogen el de los tres pelos del diablo, mundialmente extendido, y el de la búsqueda de algún objeto impuesta a un héroe para deshacerse de él está catalogado entre los motivos universales de cuentos tradicionales.
Asalto de cruzados a Constantinopla. manuscrito del siglo XIII. |
Tomando la comparación de Zumthor, estos vastos ciclos de la narrativa medieval dejan la misma impresión que la arquitectura gótica, donde columnas, columnillas y nervaduras se trenzan formando un edificio formado, más que de piedra, de aire y luz y apresados en la envoltura diáfana de sus lacerías.
¿Será casual que broten a la vez el ideal de cruzada y el estilo gótico?
En realidad, siempre se trata de lo mismo, la sursumactio que decía antes, el empujón a lo alto... la sensación de abducción causada por el crucero de una iglesia, mirando hacia la cúpula, o por el camino de perfección de un caballero andante seguido a lo largo de una novela.
De este movimiento fue lejano precedente el de los monjes irlandeses cruzando Europa hacia Oriente, desde Escocia hasta Ucrania. Del mismo modo que la frescura con que los clérigos irlandeses de la edad media temprana sienten y describen la naturaleza no se volverá a encontrar en Europa hasta que surja escondida entre la hojarasca de los márgenes ilustrados de los códices góticos.
Un nuevo sentido de la naturaleza. Manuscrito del siglo XV. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario